martes, 26 de mayo de 2015

correo electrónico

Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use.

estrategia de búsqueda de información


características de los navegadores
Datos y características de los principales navegadores web usados en Internet, comparaciones, cualidades, ventajas de cada uno de ellos, estadísticas de su uso, información sobre las últimas versiones estables disponibles, vínculos a sus sitios de descarga. Guía básica para todo el que necesite decidirse, que navegador web utilizar en su equipo o dispositivo.
Los principales navegadores web usados en internet

El navegador web es el vehículo y la principal herramienta de cualquiera que se adentre en el mundo virtual de internet.
Lógicamente la velocidad, la ligereza a la que te muevas, la seguridad que te pueda dar, hasta que lugares remotos te pueda llevar, depende en gran parte del navegador que escojas y que tu decidas utilizar.
Para decidir eso, lo más adecuado entonces es informarte que navegadores están disponibles, cuáles son sus características, que funciones ofrecen, ver comparaciones entre ellos, conocer sus ventajas y desventajas, para al final decidirte y hacer tu elección. Facilitar estas opciones al usuario, es el objetivo de esta página.

Vínculos rápidos y últimas versiones
Google ChromeÚltima versión: 42
Explorador De InternetÚltima versión: 11
FirefoxÚltima versión: 38
ÓperaÚltima versión: 26
Otros

presentación en formatos especiales "plug-in"
Plug-in de presentaciones 1.-Introducción El presente plug-in permite al profesor abrir una presentación de diapositivas almacenadas de forma local, y presentarla a sus alumnos como apoyo al aprendizaje. El plug-in permite al profesor navegar libremente por las distintas diapositivas que componen la presentación al tiempo que se muestran de forma sincronizada en las interfaces del resto de usuarios de la sala, de forma que puedan seguir las explicaciones del profesor. 2.-Instalación Para instalar el plug-in proceda como se describe en su manual de usuario de la aplicación: Acceda al administrador de plug-ins a través la opción “Plug-ins” del menú “Configuración”. Pulse sobre el botón instalar y elija el fichero correspondiente a su nuevo plug-in para instalarlo. 3.-Funcionamiento 3.1.-Apertura de una presentación La herramienta usa directorios con conjuntos de imágenes como formato para las presentaciones, de esta forma que se independiza del formato usado por el programa de edición de presentaciones para almacenar los ficheros. Al instalar su nuevo plug-in aparecerá una nueva opción (“PPT”) en la opción “Abrir” del menú “Archivo”. En el cuadro de diálogo que aparece, seleccione el directorio que contiene el conjunto de imágenes que usará en la presentación. Se abrirá una nueva pestaña en su área de trabajo, al igual que en el resto de interfaces de los usuarios de la clase. 3.2.- avegando por la presentación Una vez abierta una presentación puede navegar libremente por ella, usando cualquiera de los dos métodos disponibles, todos sus movimientos serán reflejados en la interfaz del resto de usuarios de la clase. Puede avanzar la presentación a la siguiente diapositiva pulsando el botón izquierdo del ratón sobre ella en el área de trabajo. Usando el botón derecho del ratón volverá hacia atrás en la presentación a la diapositiva anterior. También tiene a su disposición un nuevo menú de navegación accesible desde la opción “PPT” el menú “Plug-in” de su aplicación. Este menú dispone de cuatro opciones que le permiten ir al principio de la presentación (“Begin”) o al final (“End”); así como avanzar a la siguiente diapositiva (“ ext”) o retroceder a la anterior (“Previous”). Observe que durante el transcurso de la presentación todos los movimientos del ratón realizados sobre la pestaña de su presentación son enviados y reproducidos en la pantalla del resto de usuarios, de forma que pueda señalar elementos presentes en las diapositivas. 3.3.-Cierre de la sesión Cuando termine la sesión puede cerrar la pestaña de la presentación haciendo uso del botón situado en la solapa de la misma, automáticamente se cerrará también la pestaña en la interfaz del resto de alumnos. 4.-Apéndice: Almacenado de presentaciones como conjunto de imágenes Puede almacenar fácilmente cualquier presentación PPT creada mediante el programa Power Point de Microsof de forma que pueda ser usada desde el plug-in. Para ello use la opción “Guardar como” del menú “Archivo” de su aplicación. En el cuadro de diálogo que aparece, seleccione la opción “Formato de intercambio de archivos JPEG (*.jpg)” de la lista desplegable “Guardar como tipo y presione el boton guardar.
programas especiales 
estos programas especiales son los que ayudan a las personas a realizar sus trabajos mucho mas  rápido .
criterios que hacen que la información de una pagina web sea fiable 
los riesgos de Internet, consejos para uso seguro 
Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos.
Relacionados con la información
Las personas frecuentemente necesitamos información para realizar nuestras actividades, y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera más rápida, cómoda y económica que en el "mundo físico". No obstante hemos de considerar posibles riesgos:
  • Acceso a información poco fiable y falsa. Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner información en la red.
  • Dispersión, pérdida de tiempo. A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita, es fácil perderse navegando.
  • Acceso a información inapropiada y nociva. Existen webs que pese a contener información científica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imágenes.
  • Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita. Existe información poco recomendable y hasta con contenidos considerados delictivos. La globalidad de Internet y las diferentes culturas y legislaciones de los países hacen posible la existencia de estas páginas web en el ciberespacio.
Riesgos relacionados con la comunicación
Las personas muchas veces necesitamos comunicarnos. Internet nos ofrece infinidad de canales y oportunidades (e-mail, chats, weblogs...), aunque conllevan algunos riesgos:
  • Bloqueo del buzón de correo. El adjuntar grandes archivos a los correos sin pedir previamente autorización al receptor del mensaje puede bloquear temporalmente su buzón de correo.
  • Recepción de "mensajes basura". Ante la carencia de una legislación adecuada, por e-mail se reciben muchos mensajes de propaganda no deseada (spam) o con virus.
  • Recepción de mensajes personales ofensivos. Al comunicarse en los foros virtuales, como los mensajes escritos (a menudo mal redactados y siempre privados del contacto visual y la interaccción inmediata con el emisor) se prestan más a malentendidos que pueden resultar ofensivos para algunos de sus receptores
  • Pérdida de intimidad. En ocasiones, hasta de manera inconsciente al participar en los foros, se puede proporcionar información personal, familiar o de terceras personas a gente desconocida.
  • Acciones ilegales. Difundir determinadas opiniones o contenidos, insultar o amenazar a través de Internet... puede acarrear responsabilidades judiciales.
  • Malas compañías. Especialmente en los chats, se puede entrar en contacto con personas que utilizan identidades falsas con oscuras intenciones.
Riesgos relacionados con actividades económicas.
En internet se pueden llevar a cabo operaciones con repercusión económica, pudiendo suponer estas algunos riesgos como estafas, robos, negocios ilegales, delitos de propiedad intelectual, compras inducidas por publicidad abusiva o a menores sin autorización paterna.
Riesgos relacionados con la tecnología
A veces por limitaciones tecnológicas, a veces por actos de sabotaje y piratería, y que aún resultan incontrolables: virus,spam, troyanos, spywares, etc.
Riesgos relacionados con adicciones
El uso de internet también puede causar adicción, pudiendo considerar que una persona la padece cuando ésta es incapaz de controlar el tiempo que está conectado. Además de que Internet puede ser usado para potenciar otras adicciones como juego, compras compulsivas, pornografía, etc.
A pesar de que la mayoría de estos riesgos son los mismos que nos podemos encontrar en el mundo real, internet los potencia al:
  • Facilitar el acceso a la información
  • Favorecer el anonimato
  • Conceder accesibilidad permanente
  • algunas habilidades necesarias para utilizar i buscar información en Internet 
En la actual Sociedad de la información en donde se encuentran las nuevas fuentes y herramientas de información es necesario el desarrollo de habilidades que permitan el valorar, conocer los recursos y tener habilidades lógico-lingüísticas que logren cumplir con la formación de usuarios reales de la Información
Actualmente, se perfila la urgente necesidad de desarrollar estas habilidades en los estudiantes de Ciencias de la Información (y de la población en general) como indispensables en el desarrollo de sus actividades académicas. De igual forma pone de manifiesto que para lograr esto es necesario el trabajo conjunto de una serie de personas, del medio y factores educativos para lograr este propósito.

En primer lugar, evidenciamos cómo los medios electrónicos han afectado la forma de realizar investigaciones académicas pasando de la forma tradicional al uso deTecnologías de la información necesarias para la búsqueda, recuperación, gestión y comunicación de la información. Por lo cual se presentan una lista de fases necesarias para adquirir las habilidades de información propuestas por Cristiane Barry:
1. Formular y evaluar las necesidades: la necesidad de expresar las necesidades en lenguaje de máquina que permite encontrar secuencialmente la información, además de permitir la delimitación de la información necesaria.
2. Identificación de posibles fuentes: Se requiere un conocimiento de las funciones de los distintos sistemas de para saber cuáles utilizar, cómo utilizarlos y cómo afectará a la calidad de la información en el uso de diferentes sistemas.
3. Localización de fuentes: Se requiere conocimiento sobre cómo acceder a distintos sistemas y dónde encontrarlos, como por ejemplo, direcciones en Internet de fuentes, sistemas y protocolos de acceso a redes locales en CD-ROM, además de tener la habilidad de localizar información en las bases de datos bibliográficas que se posean.
4. Examen, selección y rechazo de fuentes: Se requiere que la especificación de necesidades latentes que han de ser precisa y en un lenguaje sencillo, además de tener un alto grado de habilidades para filtrar la información examinando el resultado de las búsquedas y evaluando su proceso.
5. Interrogación a las fuentes: Habilidades de navegación por Internet y de lectura de hipertexto seleccionando los enlaces a seguir y al recuperar los registros valorar la utilidad de la fuente a partir de la información textual limitada.
6. Registro y almacenamiento: Habilidades para salvar registros e imprimirlos además de traducir la información a través de interfaces entre sistemas, como la transferencia de referencias de un sistema de búsqueda a una base de datos bibliográfica.
7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información recogida: Se necesitan más juicios de calidad para publicaciones fuera del sistema de evaluación propio de las revistas.
8. Presentación y comunicación del trabajo resultante: Utilización de la comunicación electrónica para la difusión. Se requiere un conocimiento de los protocolos de transferencia de la información y convenciones para el envío de listas de distribución.
9. Evaluación de los logros conseguidos: Uso de la comunicación electrónica para obtener respuesta de una comunidad más amplia, por ejemplo, a través de las opiniones en el weblog.

Frente al crecimiento de la información y la complejidad de lo tecnológico, se “requieren comunidades cuyos integrantes posean la creatividad, las habilidades y las actitudes necesarias para realizar investigación de calidad regularmente”; aquí influye el cambio en las habilidades de información, donde surgen principalmente tres categorías .
La primera es valorar la información evaluando la calidad, filtrado, eliminando información excesiva, y concentrando mayores esfuerzos hacia necesidades específicas. La segunda es la necesidad de adquirir conocimientos de las diversas fuentes y habilidades para manejar la compleja tecnología dentro de la cual se encuentra inmersa la información, y por último están las habilidades lógicas y lingüísticas necesarias para formular necesidades de información y hacerlas explícitas de una forma comprensible por los sistemas TI, y también para leer, decodificar, e interpretar la información electrónicamente obtenida. Cambiando estas habilidades tanto cualitativa como cuantitativamente.
Ante estás nuevas perspectivas se presenta el papel del Profesional de Ciencia de la información amenazado, pero de igual forma es una oportunidad donde los estudiantes deben concentrarse principalmente en tres objetivos: formar a los usuarios finales (lo cual incluye a estudiantes y a profesorado), formar al profesorado para que funcionen como formadores a su vez, y desarrollar herramientas de auto-ayuda para que los usuarios se formen a sí mismos .
La necesidad de ser exhaustivo y de estar actualizado en la revisión de literatura nunca es tan grande quizá como en el que hacer del profesional de la información, por ello se convierte en una necesidad en especial a los estudiantes de Ciencia de la Información, pero se ve reducido en los planes de estudio que muestran actualmente los programas.
De igual forma se evidencia la falta de habilidades de información por parte de los mismo profesores que son muy limitados en al concepción de búsquedas complejas en las diferentes bases de datos y recursos electrónicos que se posee para generar conocimiento. También los directores fallan en transmitir a los estudiantes la información pertinente y necesaria de información convirtiendo en un problema para los estudiantes en al adquisición de nuevas habilidades.
Por lo anterior, los estudiantes de Ciencias de la Información o Bibliotecología adquirimos nuevos retos ante la actual Sociedad de la información, por lo que se propone el uso de recursos mediáticos que permitan contribuir a la creación de una comunidad virtual donde se logre el intercambio de opiniones, ideas, información y conocimiento que permita lograr la construcción de una verdadera comunidad guiada hacia la gestión del conocimiento.

clasificacion de buscadores

metameta

Clasificacion de Buscadores

Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características.
Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.
Índices de búsqueda Motores de búsqueda Metabuscadores
*La consulta de un índice serealiza, a través de categorías.Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo Amparo deberemos dar clic sobre una secuencia de categorías y subcategorías como la siguiente: Arte / museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa última subcategoría hay algún enlace que hace referencia al museo Amparo.
*Los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor. Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo Amparo, simplemente tendré que escribir “Museo Amparo” en el espacio de búsqueda y dar clic en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
*Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.

directorios tematicos recomendados

TÍTULO: DIRECTORIOS TEMÁTICOS EN INTERNET COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA.
ANÁLISIS COMPARATIVO
AUTORES: Ángeles Maldonado Martínez y Luís Rodríguez Yunta
CENTRO/INSTITUCIÓN: CINDOC/CSIC
E-MAIL: urbasoc@cindoc.csic.es y luisry@cindoc.csic.es
AREA TEMÁTICA: Enfoques y políticas. Políticas de divulgación de la ciencia: experiencias, nuevas iniciativas,
papel de las administraciones.
PALABRAS CLAVE: Recursos de información científica; Internet; Directorios temáticos
RESUMEN:
En Internet un directorio temático es una agrupación organizada de direcciones web. Los directorios temáticos
especializados son elementos importantes en la difusión de ciencia, pues reúnen, organizan y describen sitios web
con información científica de interés. Esta comunicación tiene el objetivo en primer lugar de presentar por separado
las características de los directorios temáticos multidisciplinares más relevantes: Intute, Infomine, Virtual Library
(VL), Open Directory Project (ODP), Yahoo! Directory y Tecnociencia; en segundo lugar realizar un análisis
comparativo de los mismos. Los puntos tratados y comparados son: dependencia institucional, cobertura temática
y geográfica, modelo de análisis de recursos, sistemas de navegación y recuperación, servicios adicionales y

materiales de ayuda. 

directorios tematicos

cuadro comparativo de motores de busqueda

ventajas y desventajas de los motores de busqueda

motores de busqueda

Un motor de búsqueda, también conocido como buscador, es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (también llamado araña web). Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan únicamente en la web, pero otros lo hacen además en noticias, servicios como GopherFTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.
Como operan de forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta rápida y eficiente para la búsqueda de información, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo.

ventajas y desventajas de metabuscadores

Ventajas Metabuscador
La ventaja principal de los metabuscadores es que amplían de forma notoria el ámbito de las búsquedas que realizamos, proporcionando mayor cantidad de resultados. La forma de combinar los resultados depende del metabuscador empleado.
Desventajas Meta buscador
Una de las desventajas importantes es que mientras que cada buscador dispone de su propia sintaxis de búsqueda los metabuscadores no distinguen entre las diferentes sintaxis. Por lo tanto, al buscar información muy específica es mejor emplear buscadores de los que conozcamos la sintaxis.

metabuscador

El Metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados y carece de base de datos propia y usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación, como Google o bien mantiene un amplio directorio temático, como Yahoo. La definición simplista sería que un metabuscador es un buscador en buscadores.

recomendaciones de busqueda


 Escribir los términos de búsqueda en la casilla “cualquier campo”, preferiblemente  No utilizar artículos ni preposiciones  Utilizar el asterico (*) para sustituir 1 ó más caracteres de una palabra. (Por ejemplo, metodolog* recuperará los términos metodología, metodologías, métodológico)  Utilizar los operadores booleanos Y, O, NO para definir la búsqueda. Si no se introduce ningún operador, el sistema toma por defecto el operador Y Utilizando el operador Y se recuperarán los registros que contengan ambos términos de búsqueda. Con el operador O se recuperan los registros que contengan alguno de los términos de búsqueda. Con el operador NO se recuperan los registros

cuadro comparativo de metabuscadores

martes, 19 de mayo de 2015

drugs life
Estrategia de búsqueda

3. Estrategia de búsqueda
  
Una vez conocida la necesidad de información, delimitado el tema e identificadas las palabras claves, es posible pasar al siguiente paso: eldiseño de la estrategia de búsqueda.
  
3.1 Restringir la búsqueda

Operadores, palabras que restringen la búsqueda, calificadores, son distintos mecanismos para delimitar la búsqueda de información haciéndola más eficiente, concreta y específica.

3.1.1 Truncación

  • * Este símbolo se usa para truncar palabras que te permitirán ampliar la búsqueda y recuperar todos los registros que contienen esa raíz. famil*, recuperará familia, familiar, family, familiaridad.

  • $ El signo de dólar busca caracteres solos o múltiples al FINAL del término de búsqueda. Por ejemplo, Licens$ encuentra registros con términos tales como licenselicensing, o licensed.
  
  • ? El signo de interrogación busca caracteres solos. Se usa como sustituto de un carácter faltante en un término de búsqueda, generalmente cuando usted no está seguro de la ortografía o cuando desea encontrar dos formas de una palabra. Por ejemplo, Wom?nencuentra registros que contienen women o woman.

Las bases de datos y la Web, utilizan diversos símbolos para truncar, consulta a través de las ayudas cuál es la simbología que utilizan.

3.1.2 Operadores boléanos (AND, OR, NOT). Los operadores booleanos AND, OR, NOT, permiten combinar los términos de búsqueda de acuerdo a nuestras necesidades.

  • AND: Utiliza el operador AND para localizar registros que contengan los términos de búsqueda especificados. Ejemplo: Si buscas por "genoma AND enfermedades", el Catálogo Bello localiza registros que incluyan los dos términos especificados.

 

  • OR: Utiliza el operador OR para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados. Ejemplo: Si buscas por "genoma OR enfermedades", el catálogo localiza registros que contengan el primer término o el segundo.

 

  • NOT: Utiliza el operador NOT para localizar registros que contengan el primer término de búsqueda pero no el segundo. Ejemplo: Si buscas por "genoma NOT enfermedades", el catálogo localiza registros que contienen el primer término pero no el segundo.

 

3.1.3 Proximidad. Los operadores de proximidad permiten encontrar términos separados solo por uno, dos o hasta tres palabras.
  
  • Las comillas restringen los resultados de aquellas entradas en las que aparece la consulta como una frase completa. Por ejemplo, "Sandra Day O'Connor" encuentra todos los registros que contienen la frase Sandra Day O'Connor. Sin las comillas, la lista de aciertos incluye todos los registros sobre Sandra Dee, Dennis Day y Donald O'Connor en el grupo de resultados.
   
  • Paréntesis agrupa las palabras y también asigna prioridad en la búsqueda. Busca primero por los términos del ( ) y después del resto. Utilizado para realizar búsquedas anidadas.

  • W# DENTRO recupera términos que se encuentran hasta X veces después del primer término. Recupera los dos términos o frases, el que está antes del operador (el primer término) y el que está después del operador (segundo término). Por ejemplo, si hacemos una búsqueda por título usando las siguientes expresiones: guerra W3 paz, recuperará aquellos registros donde el término paz se encuentre hasta el tercer lugar después del término guerra. Recuperamos el título "Guerra y paz en los Balances" y también  "Israel entre la guerra y lapaz".
   
  • N#  La búsqueda cercana (NEAR) es similar a la anterior, excepto que el segundo término puede aparecer antes o después del primer término. Por ejemplo, si buscamos por: guerra N3 paz, recuperamos los título "Entre la paz y la guerra" y "La guerra y la pazciudadana".


3.1.4 Calificadores
  
  • AU: El calificador Autor encuentra registros por autor. AU Mark Twain encuentra registros por Mark Twain, pero no registros sobreMark Twain.
   
  • TI: El calificador Título encuentra registros por título. Usando el operador Y, usted puede combinar los calificadores AU y TI para restringir su búsqueda. Por ejemplo, AU twain y TI finn encuentra todos los registros del autor Twain con Finn en el título.
   
  • SU: El calificador Tema encuentra registros por tema.

4. Las fuentes de información
   
Para la búsqueda de información exitosa es necesario conocer y aplicar criterio para seleccionar las fuentes de información más apropiadas para determinado tema.
   
4.1 Fuentes de información primaria

Libros: Son un buen punto de partida para seleccionar e identificar el tema de interés. Los libros pueden ser impresos o electrónicos (e-books), contienen listas de referencias bibliográficas que permiten identificar otros trabajos que traten el tema, que puede ser científico, literario, social o de cualquier otra índole. Ejemplo: Mathemathical Physics a modern introduction to its foundations / Sadri Hassini . New York : Springer, c2006.
Tesis: son trabajos de investigación inédita y original que se presentan para obtener un grado académico.
Santiago de Chile : Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, [2007].
Sitios Web: sitios, Blog, Wikis, o páginas Web accesibles mediante el protocolo HTTP de Internet. Estos sitios tienen como objetivo el desarrollo de algún tema, prestar servicios o entregar contenidos asociados al entorno de la página. Son una valiosa fuente de información recuperable a través de los buscadores especializados.
Revistas de divulgación: Contienen artículos con información de diversos temas de interés popular, escritos generalmente por periodistas, no es un tipo de información especializada.
Ejemplo: Newsweek
Revistas académicas y científicas: en cada disciplina. Las revistas permiten obtener información muy especializada sobre un tema determinado. Los artículos publicados en estas revistas han sido revisados y aprobados por comités editoriales conformados por académicos e investigadores
Ejemplo: - Journal of Phisiology and Biochemistry 
Prensa, diarios: Publicación impresa de tirada diaria o periódica, que difunde información de actualidad o noticias. Son una fuente de información sobre actualidad política, social y cultural, principalmente.


3.2 Fuentes de información secundaria


Catálogos
Catálogo Bello 
Catálogo de la Biblioteca Nacional
Catálogo de la Biblioteca del Congreso 

Bases de datos referenciales y en texto completo
Base de datos EBSCO - Host 
Base de Datos Proquest 
Bases de Datos Science Direct 
Base de datos IEEE
Base de Datos ISI Web of Science
Integradores de bases de datos
Búsqueda Integrada
Motores de búsqueda, directorios temáticos y metabuscadores
Google
Yahoo
Google académico (scholar)
Kartoo
Vivísimo

Repositorios y portales de repositorios
Repositorio Académico de la Universidad de Chile
Portal de Repositorios Académicos
Cybertesis: tesis electrónicas de la U. de Chile
Portal de tesis electrónicas
Cursos en línea
OpenCoursware MIT

Índices y abstracts
Psychological Abastract
Sociological Abstract
Chemical Abstract
Art Index
















Diccionarios
  • De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada.
  • Etimológicos: se facilita información sobre el origen de las palabras de una determinada lengua.
  • De sinónimos y antónimos: En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto.
  • De idiomas: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas.
  • Especializados: Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería, la computación, la genética, la heráldica, ellenguaje SMS, pesos y medidas o abreviaturas, etc.
  • Inversos o de rimas: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con otra, para la redacción de poesías y versos.
  • De gramática: En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construcción.
  • De uso práctico: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano competente (como la Real Academia de la Lengua en España) pero que, sin embargo, siguen usándose ampliamente en la sociedad. Es el caso, por ejemplo, del Diccionario de uso del español de la española María Moliner.
  • De dudas: Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la lengua indica.
  • Tesauro: Son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o menos directa con la palabra objeto de consulta.
  • Diccionario ideológico: Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada.








Enciclopedias
Las principales enciclopedias modernas son:

  
Entre las temáticas, destacan: Enciclopedia CattolicaNew Catholic EncyclopaediaEncyclopaedia Judaica y Encyclopedie de l’Islam
  
Con el advenimiento de la informática surgen las enciclopedias multimedia que añaden a la tradicional información textual y pictórica elementos audiovisuales. Ejemplos de éstas son Encarta y Wikipedia, que pueden consultarse por medio de discos ópticos o en Internet.