martes, 16 de junio de 2015

¿cuales son los riesgos de las redes sociales para los menores?

Son muchos los riesgos a los que todos, pero especialmente los menores, estamos expuestos en interne en general y a la hora da abrir un perfil en las Redes Sociales, en particular. Cuando entramos en Internet e introducimos ciertos datos o publicamos ciertos contenidos, podemos perder el control sobre el destino final de esa información y el uso que se le dé. Para maximizar un uso lo más seguro y responsable posible de Internet y de las Redes Sociales, Pantallas Amigas, pone a disposición de padres, educadores y menores un conjunto de recursos y páginas que proporcionan información y pautas para la prevención de estos riesgos.

¿que podemos enseñar como padres ante las redes sociales?

Hace unos días participé en un programa de radio en donde se discutió sobre los peligros en la red para los menores de edad. En donde recomendé algunos sitios y herramientas para que los padres de familia se actualicen sobre el tema y tomen las precauciones debidas. La brecha digital o la poca habilidad tecnológica no debe ser una excusa para no prevenir a los menores sobre los peligros a los que se exponen.
Cada día son más los niños que sufren estos abusos, tal fue el caso reciente del estadounidense James Rodemeyer, 14 años, quien se cansó de las burlas de sus compañeros por ser homosexual y decidió suicidarse tras despedirse en las redes sociales. En Latinoamérica se han tenido casos que no sólo incluyen el acoso a través de los medios sociales, sino también se ha llegado a la violación y asesinato, tal fue el caso de Heydi Montúfar Lorenzana, de 16 años, y Heiser Mercado de 18 años 

¿existe el anonimato de la red?

Liskula Cohen es una modelo canadiense que se vio envuelta en una controversia seria con Google, al exigirle que entregara los datos de un usuario que había utilizado su blog para hacer unos comentarios no muy agradables sobre ella. ¿La novedad? Que la ley falló a su favor y Google tendrá que entregar los datos del usuario, quien podría ser demandado por difamación.
Las voces ya se alzaron en contra de la decisión del tribunal tomando la libertad de expresión como principal bandera de lucha, pero en mi opinión hay un tema de fondo mucho más serio: cuán válido es el anonimato en Internet.
Detrás de un nick y un correo falsos, todos podemos dar rienda suelta a nuestros más bajos instintos. El término troll se ha utilizado desde los principios de la red para denominar a los usuarios que se dedican a derramar cizaña e insultos (fundados o no) detrás de la seguridad del anonimato. Pero el fallo de la Corte de Suprema de Manhattan a favor de Cohen podría indicar que estos tiempos se acabaron o que, al menos, podríamos estar viendo el principio del fin.
El gran problema con el anonimato no es la libertad de expresión, sino la imposibilidad de que las personas se hagan efectivamente responsables de sus dichos y acciones. Es evidentemente mucho más fácil atacar a diestra y siniestra con un nick que dando nombre y apellido. Pero estamos atravesando una época donde justamente los Nicks van quedando atrás.
La aparición de las redes sociales han logrado que los usuarios trasladen sus datos “reales” a la web. Y si bien aún falta para que nos tenga a todos identificados, la mayoría de quienes estamos relacionados directa o indirectamente con Internet ya trasladamos gran parte de nuestras vidas reales al mundo virtual.
La libertad de expresión en Internet (en el mundo real) no pasa tanto por qué se dice o cómo se dice, sino por ser lo suficientemente responsable como para asumir las consecuencias de lo dicho. Sin embargo, el anonimato ha ido de la mano del desarrollo y crecimiento de Internet y un fallo entre tantas demandas por los datos de usuarios anónimos no debería asustar mucho, ¿o sí?

¿que hacer ante situaciones de acoso a través de las redes sociales?

La proliferación de las redes sociales, especialmente aquellas orientados a la amistad y contactos personales, pueden convertirse fácilmente en un recurso donde personas malintencionadas aprovechen la ocultación de su identidad para llevar a cabo acosos u ofertas delictivas de todo tipo.Nuestra participación en estas redes sociales siempre debe ser prudente con respeto a la divulgación de nuestros datos personales  y la difusión de imágenes y comentarios sobre nuestra actividad cotidiana diaria. Todas las redes sociales tienen herramientas suficientes que permiten configurar en varios niveles de seguridad quién va a recibir esta información y quién no. Nuestro primer consejo es conocer adecuadamente dichas herramientas y configurar nuestros perfiles  de modo que siempre tengamos controlado el alcance y audiencia de nuestros mensajes.Pero es obvio que una de los principales alicientes de estas redes es poder contactar con gente cuyo conocimiento sería improbable en la vida cotidiana. Esta puerta abierta es un filón para la realización de prácticas delictivas por el anonimato que ofrece tras un perfil virtual o avatar. Algunas de las más comunes que llegan a nuestro despacho es la de haber recibido ofertas de empleo a cambio de un contacto personal de carácter sexual u ofertas comerciales que son puras estafas.  Ante una situación de este tipo, os recomendamos las siguientes acciones para frenar a estos delincuentes que aprovechan el anonimato que ofrece Internet: 
  • Evidentemente, nuestro primer consejo es cortar inmediatamente la comunicación con el individuo que está haciendo un ofrecimiento de este tipo y eliminarlo de nuestro grupo de contactos. Es inútil recriminar su comportamiento al presunto delincuente, suelen ser gente muy acostumbrada a recibir amenazas de todo tipo y el anonimato bajo el que se esconden les protege de sentirse realmente intimidados.
  • En segundo lugar, se debe denunciar el perfil desde el que se ha recibido el acoso ante los responsables de la propia red social. Todas ellas disponen de un formulario de contacto y un protocolo de seguridad y actuación ante estos casos, por lo que simplemente habrá que informarles del perfil desde el que hemos recibido el acoso, amenaza u oferta delictiva y una prueba del diálogo donde se produjo.
En tercer lugar, conviene poner en la situación en conocimiento del GIT, el Grupo de Delitos Tecnológicos de la Guardia Civil. En su web podrás hacerlo de dos maneras:
  • Comunicando una alerta sobre lo sucedido mediante un formulario de contacto;
  • Realizando una pre-denuncia que luego habrá que refutar en una comisaría presencialmente, identificándonos con nuestro DNI.
  • Por último, si crees haber sido ya víctima de uno de estos delitos o existe el nombre de alguna empresa implicado en la transacción que se te ha ofrecido, debes ponerte en manos de un abogado especializado que trate a nivel jurídico el caso. 

¿como se debe  tratar la informacion privada (fotos,videos....) en las redes sociales?

yo no uso mi nombre, te aconsejaria uses un nick justamente por seguridad. porque mucha gente vve pendiente de las fotos y comentarios y al final te sientes invadida en tu propia casa con gente que esta a miles de kilometros de ti. si bien puedes entenrarte de cosas y eventos debes demarcar tus limites sino quieres terminar asfixiada en ese mundillo.



¿como proteger la privacidad en las redes sociales?


  • No comuniques nunca tus datos personales. Tampoco los de ningún familiar o usuario: dirección, teléfono, cuenta bancaria, etc.
  • Sólo acepta solicitudes de amistad de gente que conoces. Existe una gran cantidad de perfiles falsos y es necesario proteger tu privacidad frente personas desconocidas.
  • Protege tu contraseña. No comuniques a nadie tu clave. Si sospechas que han entrado en tu perfil cámbiala rápidamente usando una más complicada.  
  • Personaliza la privacidad de tu perfil. Te permite decidir quién puede acceder a la partes específicas de tu perfil: lista de amigos, datos personales, etc.
  • Organiza a tus amigos en listas. Esto es muy útil para configurar tu privacidad por grupos de personas.
  • Define la privacidad de los fotos que subes. Comparte los álbumes de fotos con los grupos adecuados.
  • Configura la privacidad de tu biografía. Decide quienes deseas que accedan a sus datos y evita que se publiquen en ella ciertas historias sin tu consentimiento.



¿conoces la diferencia entre un mensaje privado y uno publico?


En el ámbito de las redes sociales, las principales dicotomías surgen entre lo privado como opuesto a lo público y lo personal como contrario de lo profesional. Sin embargo, con los dispositivos móviles y el hábito cada vez más desarrollado de exhibir parte de nuestra vida diaria en las redes, estos conceptos se interrelacionan y a menudo tienden a confundirse entre sí.

Lo privado es distinto de lo personal. Pueden coincidir, pero no son sinónimos. Privado debería ser todo aquello que queremos dejar en el ámbito más íntimo. Privado no es compartir en Facebook con un grupo muy próximo ni publicar una foto en Instagram para nuestros seguidores. Privado debe ser aquello que nunca debe salir de nuestro entorno más cercano, aquello que no llega a una red social, que no es publicado ni compartido por ningún canal por mucho halo de intimidad que ofrezca, como pueda ser una foto distribuida por WhatsApp.
Por tanto, dejemos como privado en nuestros discos duros o dispositivos aquello que nunca quisiéramos ver fuera de ellos a ojos de terceros. Solo de esta forma podremos evitar situaciones demasiado cotidianas en las que una foto privada en un grupo de amigos, acaba llegando de forma imprudente a otras personas y con ello violando nuestra intimidad.
¿Quiere decir esto que no podemos o debemos compartir cuestiones personales? Por supuesto que podemos, pero siempre que no sean privadas. Todo lo personal no es privado por naturaleza y viceversa. Publicar fotos personales de una manera consciente, sabiendo que un uso descontrolado de las mismas no puede suponer un riesgo, ni para nosotros ni para terceros, no solo no significa necesariamente una autotransgresión de la privacidad (pues ya acordamos que lo privado nunca debería circular en primera instancia) sino que puede contribuir a una sociabilidad acorde con los patrones de conducta propios de las redes sociales: la sublimación de lo personal.


¿que preocupaciones se deben enseñar respecto a la información disponible de la red?

Más abajo encontrarás algunos temas que suelen preocupar a los padres y tutores.
Trabajamos estrechamente con varias organizaciones de protección infantil en España e incluimos sus consejos: Es necesario que desde el principio se acuerden entre padres e hijos unas normas de uso de la tecnología, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y la seguridad) y que, según vayan creciendo, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad y privacidad. En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental.

Proteger a tus hijos del material sexualmente explícito o violento


¿cuanto tiempo deben dedicar los menores 

Asegúrate de que tu hijo no pase un tiempo excesivo en las redes sociales. 

Aunque el tiempo que el menor dedique debe ser fijado a nivel de cada familia y para cada hijo, asegúrate que ello no interfiere con su rendimiento escolar, ni se producen fenómenos de “enganche”.

¿que opina usted en lo personal sobre las redes sociales y su segu

yo opino que hay cosas buenas y malas.































No hay comentarios:

Publicar un comentario